sábado, 3 de diciembre de 2011

Visita Pedagógica



Planificación:

      Sub. Sector.  Comprensión del medio  natural y social
      Nivel : Quinto Año Básico
      Unidad: Orientación Espacio Tiempo  semestre: 2º
      Aprendizajes Esperados: Trabajan colaborativamente, asumen compromiso  de trabajo antes su compañeros, reconocer los componente que forman el entorno de ayer y de hoy. Distinción de antes, después, ayer, hoy, etc.



Museo Matucana 100

            Input

          Actividad de Motivación
         Contextualización:

·        Para motivar la actividad de visita pedagógica la docente comenzara la clase preguntando cuales son los lugares que mayor frecuentan. Luego se continuará mostrando una serie de imágenes que representen lugares mayormente visitados como eran antes y como son ahora. Los niños podrán exponer sus ideas acerca de sus experiencias si tienen algún recuerdo de como eran.  esta actividad de realizará con los alumnos dispuestos en "u"

·        Luego se expondrán a los alumnos contara que iremos de visita a Matucana #100 para esto se les presentara la actividad que realizarán , de que se trata este centro. El contenido a tratar será lo anteriormente visto en clases.

·        El curso se dividirá en t grupos de trabajo de 4 a 5 integrantes  para efecto de la visita al museo (cantidad estimada 30 alumnos).


·         El sector que visitaran los estudiantes en museo será la  sala de la muralla concreta, que se encuentra en la entrada a dirección izquierda

·        Aprendizajes esperados: Que los alumnos reconozcan y diferencien  los cambios del entorno de una ciudad.


Muralla concreta




              Inicio:
  • Los estudiantes iniciaran la visita del museo, en la sala que se encuentra la     muralla  de concreto.

  • Todo el grupo curso experimentara observando los cambios de época a través de las fotografías que se encuentran plasmadas en esta muralla.

  • Este trabajo permitirá que los alumnos desarrollen la observación y   que visualicen los cambios que se han producido a través del paso de los tiempos, podrán identificar el paso y papel fundamental que ha desarrollado el hombre a través de los años 


              Desarrollo

         Los alumnos deberán identificar un contraste y deberán identificar                similitudes  diferencias que existen en estas fotografías y si es posible dejar un registro gráfico de ellas (dibujo)
        Estos análisis será n registrados en una bitácora perteneciente a un integrante
        del grupo, elegido con anterioridad

        El trabajo de registro y análisis les permitirá a los estudiantes desarrollar el   trabajo en equipo, la observación, y ver más allá de una fotografía.
        La visita a la muralla les permitirá a los alumnos poder identificar aspectos importantes de nuestra historia y poder identificar los cambios que se producen en el entorno.

  
               Finalización:

        Como parte de la conclusión de esta visita pedagógica se realizarán en la clase comenzando con preguntas  abiertas como:
         Para finalizar se realizaran preguntas abiertas al grupo curso.

         ¿Qué les pareció la visita?
         ¿Cuales creen ustedes que han sido los cambios que ha tenido el hombre   dentro de este entorno?
         Que se manifiesta o que se expresa el cambio del tiempo?

          Para finalizar se les pedirá a los grupo de trabajo que presenten a sus 
          compañeros, los dibujo que pudieron extraer de la exposición
  y las    semejanzas y diferencias que observaron de las fotografías elegidas.


          Recursos:

        Bitácora de aprendizaje
        Presentación Power Point
        Proyector


         Diario de aprendizaje

         Fortalezas: los niños a través de la fotografía que vieron pueden valorar o 
         rescatar que imágenes  significativas y que  son mas representativas para ello,
         en cuanto  a legados nacionales que se encuentran.  

         Debilidades: que el museo no es muy interactivo, y no se puede llevar una
        planificación estructurada ya que se están cambiando constantemente las actividades. y la sala que utilizamos es de una muralla de fotografías lo cual no se puede hacer mucho con niños pequeños.


domingo, 27 de noviembre de 2011

Reuven Feuerstein :Teoría de la Modificabilidad Cognuitiva

Reuven Feuerstein: ideas principales de su planteamiento.

El  psicólogo Reuven Feuerstein, desarrolla un sistema de evaluación  denominado Programa de evaluación Dinámica de la Propensión  al Aprendizaje (E.D.P.A), en este propone evaluar las capacidades  y cambios cognitivos que una persona puede evidenciar durante el proceso de evaluación. Este más que predecir el desempeño futuro midiendo ciertas características estables del sujeto, pretende averiguar en que pueden cambiar estas características. Feuerstein proyecta así su teoría de la modificabilidad cognitiva estructural  postulando que el ser humano es un organismo abierto al cambio, con una inteligencia dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano.

La teoría de Feuerstein se basa en los siguientes planteamientos:

  • Una concepción de inteligencia como capacidad dinámica del ser humano.
  • La construcción de ambientes modificantes.
  • La modificabilidad cognitiva estructural como capacidad propia del hombre.
  • La experiencia del aprendizaje mediado y el valor de la interacción humana.
  • El mapa cognitivo como base de la comprensión de las diferencias entre los individuos.
  • La Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje como dispositivo que permite la detección de los procesos del pensamiento en el individuo.
  • El programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein como herramienta práctica que permite llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia.

¿Qué es la modificabilidad cognitiva?

La Teoría de Feuerstein sigue la línea de la psicología cognitiva, el desarrollo de la cognición y de los procesos que intervienen en ella (percepción, memoria, atención, etc.), así como el estudio de cómo se obtiene la información, su codificación, almacenamiento y transferencia. Su teoría se basa principalmente en la idea de la modificabilidad cognitiva estructural, destacando la condición del ser humano para modificar, es decir,  posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, tomando un rol de generador o productor de información. Desde esta perspectiva el organismo humano tiene la capacidad de cambiar su estructura de funcionamiento, al ser la inteligencia una respuesta adaptativa, es decir, un proceso dinámico de autorregulación. Estos cambios estructurales pueden cambiar el curso y dirección del desarrollo, consiguiendo procesos cognitivos de orden superior que puedan permanecer.

Feuerstein describe tres condiciones que definen esta modificabilidad estructural, ellas son la permanencia, la permeabilidad y la estabilidad. Además plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona: la exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente se refiere a  los cambios que producen los estímulos del ambiente en las características psicológicas determinadas genéticamente; y la experiencia de aprendizaje mediado que permitiría una interacción activa entre las fuentes internas y externas de estimulación.


Desde la teoría de Reuven, la intervención de un mediador (sea padre, educador, tutor u otra persona relacionada con la educación del sujeto) es muy importante ya que desempeña un rol fundamental en la transmisión de estímulos, siendo un transmisor de cultura.
Además, señala que hay dos tipos de causas que influyen en el desarrollo cognitivo: las causas distales relacionadas con los factores genéticos, orgánicos, ambientales y madurativos;  las causas proximales que tienen que ver con la carencia de un aprendizaje sistematizado.

¿Qué es el potencial de aprendizaje?

 Es un tipo de interacción entre el organismo del sujeto y el mundo que lo rodea, ciertos estímulos del medio ambiente son interceptados por un agente, que cumple el rol de mediador, quien selecciona, organiza, reordena, agrupa los estímulos estructurándolos en función de una meta específica (Feuerstein, 1991).
En este caso el mediador  funciona como  posibilitador, permitiendo que el sujeto incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y procesos, que más resultarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un buen funcionamiento cognitivo.

El mediador cambia el orden de algunos estímulos transformándolos en una sucesión ordenada. Lleva al sujeto a focalizar su atención, no solo en el estímulo seleccionado sino hacia las relaciones entre este y otros estímulos y hacia la anticipación de resultados. Esto tiene como finalidad obtener propósitos específicos, describir, agrupar y organizar el mundo para el sujeto.

Desde el trabajo de Feuerstein desarrollo del sujeto sería el resultado de la combinación de dos tipos de experiencias antes descritas, la exposición directa a los estímulos del medio y la experiencia de aprendizaje mediado, por la que se transmite la cultura, y no el resultado de  la maduración, viendo de esta manera una intencionalidad.

Según Feuerstein este potencial de aprendizaje puede ser ofrecido a todos los sujetos y a cualquier edad, pero el propósito debe ser la utilización de una modalidad apropiada.


Implicancias educativas del modelo  de Feuerstein.

Considerar el modelo de Feuerstein, al momento de realizar nuestras prácticas pedagógicas,  permite analizar el comportamiento cognitivo del alumno en relación con las características de las tareas, denominado Mapa Cognitivo. Plantea que las habilidades del pensamiento son obtenidas a través de la Experiencia de Aprendizaje Mediado, proceso de transmisión de cultura que realizan los padres de los niños- o quienes los crían y educan- al interpretar el mundo para ellos, es instalar los medios para la comprensión y apreciación de su propia cultura y para operar inteligentemente dentro de ella. Este proceso puede romperse y empobrecer las capacidades intelectuales de los niños, proceso que ha recibido el nombre de deprivación cultural

 Este modelo permite además considerar y no olvidar que el ser humano busca y crea nuevas posibilidades, ya que modificable en lo individual y lo social. Por tanto, se asume que la inteligencia es un proceso de autorregulación dinámica que se modifica en interacción con los factores del medio.

Otra implicancia en las prácticas pedagógicas es que el funcionamiento de los procesos cognitivos no se refiere exclusivamente al rendimiento académico, sino que necesariamente afecta las otras dimensiones del desarrollo. Cuando las personas, niños o adultos se someten a un programa intencionado de desarrollo de funciones cognitivas, se ponen en juego capacidades tales como anticipar conductas, planificar determinados comportamientos, inferir, decidir, optar, sentimientos de auto competencia, etc.

Por otra parte, esta concepción de modificabilidad en las otras personas y la propia modificabilidad estructural, lleva al educador a una “actitud modificadora activa” o enfoque activo modificante. Esta actitud modificadora conlleva modos de pensar y actuar con los niños que les lleven a la corrección de sus deficiencias, especialmente en las estructuras básicas del pensamiento, para que ellos sean capaces de regular la marcha de su desarrollo.

Otra implicancia de Feuerstein es el nuevo concepto de inteligencia como “un set de habilidades y procesos cognitivos que permite hacernos un sentido de mundo y usar la información creativamente para enfrentar nuevos desafíos, es decir, la habilidad para aprender de la experiencia”. Si las habilidades mentales que se necesitan para aprender efectivamente están ausentes, puede ser instrumental remediarlas. Se trata de ayudar a los niños a pensar más eficiente y efectivamente.

Tener en cuenta que en el aula aquellos niños que no son capaces de aprender de la experiencia o de beneficiarse de la enseñanza, usualmente sufren de deficiencias cognitivas, pues no han aprendido a pensar coherentemente. No tienen un aparato con el cual organizar, guardar y rehusar la información masiva que los bombardea. En vez de considerar nuevos problemas y pensarlos y aplicar lecciones pensadas, reaccionan impulsivamente o bien inertes frente a la enseñanza, sin tener medios para resolver o procesar. Siendo importantísimo  que el docente pueda reconocer esta situación. 



En el siguiente link podrás encontrar más información a cerca de Reuven feuerstein y sus planteamientos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Identificar y potenciar las funciones cognitivas: Experiencia de Aprendizaje en Lenguaje

      A través de esta experiencia de aprendizaje se pretende desarrollar y potenciar las funciones cognitivas, importantes para el desarrollo del pensamiento. en esta experiencia se ha identificado claramente cada momento de una clse: inicio, desarrollo y cierre, correspondiendose con las fases del procesamiento de la información (input, elaboración y output).

Curso: Segundo Básico
Sector de aprendizaje: Lenguaje

Objetivos

         A través de esta clase alumnas y alumnos serán capaces de relacionar las experiencias previas que tienen acerca de lo importante que es ayudar a los demás, con la narración del cuento: El Duende Lucas

         Desarrollarán los tres momentos de la lectura a través de:

         La interrogación del texto, de manera de despertar en ellos una actitud más activa e interesada en la lectura.

         La audición comprensiva  del texto, y finalmente, la escritura de textos, comenzando por la expresión oral de ellos.

         Ejercitarán destrezas de manejo de la lengua, como vocabulario, orden alfabético, escritura legible, uso de mayúsculas, etc.

Inicio de la clase: Input
Se les mostrará una imagen que represente la amistad para dar pie a las actividades.
Funciones cognitivas: Percepción clara, habilidades lingüísticas de entrada, exploración sistemática de la información.

Actividad 1. Activación de conocimientos previos
         Estimular a los alumnas y alumnos a conversar entre ellos y con usted sobre la importancia de ayudar a las demás personas,  y si tienen experiencias en este tema, etc.
         A través de la conversación resaltar los OFT relacionados con la importancia de ser solidario y la importancia de  la amistad, destacando los valores de la generosidad, el cariño, la cooperación.

Actividad 2. Interrogación del texto
         Pedir que conversen sobre lo que se imaginan del texto que van a leer, a través de preguntas como las siguientes:
         ¿De qué se tratará el cuento con este título?
         ¿Quiénes serán sus personajes?
         ¿En qué lugar se desarrollará?
         Después de que hayan formulado diversas hipótesis sobre el contenido del texto, motivarlos a escuchar atentamente la lectura  del cuento, para ver cuán acertadas o no estuvieron sus predicciones.
         Registrar en la pizarra las ideas que vayan expresando, y destacar las más repetidas.






Desarrollo: fase de elaboración
Funciones cognitivas a trabajar: Interiorización  y representación mental, selección de la información relevante, amplitud y flexibilidad mental.


El duende Lucas


Había una vez un duende muy travieso que vivía en un bosque en una cueva llena de trampas. En la entrada de su casa había un trébol de colores que era  mágico.Un día el duende se fue de viaje a una selva tropical, a explorar; el duende viajó en su bicicleta. Cuando llegó vio truenos y relámpagos en el cielo. La selva se le hizo un nudo de trampas.
La selva era muy grande, con animales muy feroces, oscura y con árboles que parecían monstruos; el duende se puso pálido de miedo, se asustó mucho, blanco de miedo. Comenzó a caminar y escuchó un ruido de voces y se desconcentró de su camino y de pronto cayó a un pozo que estaba tapado por un tronco. Estaba triste y  solo, estaba muy asustado y con hambre, no podía salir del pozo. Entonces, llegó un elefante y este pregunto:
_ ¿Quién eres tú? 
Y el duende le contesto: “Soy Lucas “, me caí en esta trampa porque me asusté ¿me podrías ayudar a salir?
_ Claro, contestó elefante, toma mi trompa y sube.
El duende conversó  un momento con el elefante, le agradeció por su ayuda y siguió caminando.
Cansado ya, el duende, de aventuras, recordó que tenía un trébol mágico y le pidió que lo llevara a su casa. En ese momento apareció una bicicleta mágica que lo llevó de regreso a su casa.

Actividad 4. Ampliación de vocabulario

         Guiar la comprensión del texto trabajando con los alumnos el significado de las siguientes palabras a partir de su contexto. Pedir  que expliquen con sus palabras las siguientes oraciones:

-La selva se le hizo un nudo de trampas
      -El duende se puso pálido de miedo
      -Con animales muy feroces

         Escuchar atentamente cada una de las respuestas, y luego recordar con los niños y niñas un significado para cada una de las palabras destacadas de las oraciones. Pedirles contrastar los significados encontrados con los que proporciona el diccionario.
            Finalmente, motivarlos a escribir una oración nueva con las palabras aprendidas
  ______________________________________________________________________









Actividad 6. Producción de textos breves y significativos

         En un clima de calidez y confianza, estimular a los alumnos a compartir experiencias que hayan tenido con respecto a ayudar a los amigos y luego pida que las escriban en sus cuadernos, en un texto de aproximadamente cinco líneas. Para esta actividad colgar un cartel de la pizarra, donde se les llame  la atención sobre los siguientes aspectos que deben recordar al escribir sus textos:
         Escribe con letra clara y legible.
         Usa mayúscula al inicio de la oración y en los nombres propios.
          Maneja la concordancia de los sustantivos con artículos y adjetivos.
          Organiza comprensivamente tus ideas utilizando nexos y conectores


Cierre: output
A modo de cierre, solicitar que completen el siguiente cuadro para profundizar la comprensión
Funciones cognitivas a trabajar: proyección de relaciones virtuales, control de la respuesta, comunicación explícita.

El duende Lucas hizo
¿Qué habría hecho yo?
  







En el siguiente link podrás encontrar información extra acerca de las funciones y competencias cognitivas y au importancia para America Latina.
www.magisterio.com.co/web/index.php?option...id...

Este video muestra de manera evidente y sencilla la importancia de las funciones cognitivas básicas y como son utilizadas en momentos de nuestra vida cotidiana, es un buen ejemplo para entenderlas.




ANÁLISIS COGNITIVO PELÍCULA: “UNA MENTE BRILLANTE”



Una mente Brillante
Dirección: Ron Howard
Guión: Akiva Goldsman
Interpretes: Russell Crowe, Ed. Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, paul Bettany, adam Goldberg, josh Lucas, Vivian Cardone, Anthony Rapp.
Producción: Brian Grazer, Ron Howard, Maureen Peyrot
Año: 2001

Funciones cognitivas
  • La Atención
  • La Memoria
  • La Percepción
  • El Lenguaje
  • El razonamiento
Funciones cognitivas identificadas en la cinta:
  • El razonamiento
  • La percepción

En esta historia el protagonista desarrolla una esquizofrenia paranoide, esta interfiere en el normal o adecuado funcionamiento de sus funciones cognitivas viendo alterada la  percepción y el razonamiento lógico.

Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.

Características
Distorsión de la realidad (percepción):
La percepción es la interpretación de la información recibida por los sentidos. A través de la información sensorial se captan las propiedades de los objetos sin ser concientes de ello.
Mediante la percepción el conocimiento del mundo se combina con las habilidades constructivas, la fisiología y las experiencias de quien percibe. Este es el punto de encuentro de la cognición y la realidad. De esta emergen todas las demás actividades cognitivas, ya que se necesita introducir información en nuestra mente antes de realizar cualquier actividad con ella.
Ejemplo: John Nash tiene un amigo imaginario, compañero de piso Charles Hermann, quien lo acompaña a todas partes.

Deterioro del sentido de sí mismo:
Resulta la incapacidad para distinguir la realidad interna de la externa.
Ejemplo: John tiene dificultad para distinguir la realidad de sus alucinaciones, que no son más que una alteración de su percepción y razonamiento.


Deterioro de las relaciones interpersonales:
Retraimiento social, desapego emocional, agresividad.
Ejemplo: John tuvo dificultad para relacionarse e intentar seducir a una mujer en el bar: “pulir mis interacciones para que sean sociales requiere esfuerzo, tiendo a acelerar el flujo de información siendo demasiado directo”.

Cambio del comportamiento psicomotor:
Torpeza en sus movimientos, falta de coordinación en ellos, gestos, etc.
Ejemplo: John mostraba de manera clara estas características, muecas, falta de coordinación al caminar.


Esquema
Muchas familias, luego de recibir el diagnóstico de Esquizofrenia, en uno de sus miembros lo comienzan a ver como  un problema


La esquizofrenia en niños
  • Antes de los 5 años se confunde con el Autismo
  • Antes de los 3 años es muy difícil realizar un diagnóstico
  • A esta edad es prácticamente imposible distinguir entre Autismo y Esquizofrenia
  • Como futuros profesores debemos estar atentos a estos síntomas y derivar al especialista competente.


Reflexión

Las funciones cognitivas son parte importantísima en el proceso de enseñanza aprendizaje, y es fundamental que los docentes puedan conocerlas, identificarlas y aprender a potenciarlas mediante el trabajo en aula para que los educandos puedan construir  sus conocimientos y adquieran aprendizajes de calidad, que permitan desarrollar habilidades para la vida a partir del potencial que ofrecen estas funciones cognitivas. Es importante que los docentes puedan identificarlas, no tan solo para su trabajo en el aula, si no también, para una oportuna intervención y derivación por si llegase a observarse una alteración de estas o dificultad en el aprendizaje.

Solemne II, experiencia de aprendizaje: Un ambiente limpio para crecer Experiencia de reciclaje


 Edad: 8 años
 Nivel: 3 año básico
 Duración: 4 clases
 Subsector: Comprensión del medio

1.1.            Requerimientos para la planificación de una unidad de aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical.


En relación con el desarrollo del pensamiento:
Durante este nivel, se espera que niñas y niños amplíen sus capacidades para resolver problemas simples de la vida cotidiana, haciéndose preguntas frente a los fenómenos cotidianos, indagando en posibles respuestas, buscando la información apropiada y desarrollando la creatividad y la iniciativa. A partir de ello el programa estimula a que desarrollen una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles respuestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas. 

Objetivo Fundamental Transversal.


Establecer relaciones entre los seres vivos y su ambiente desde el punto de vista de algunos requerimientos básicos de la vida y de los procesos de adaptación.
Comprender la importancia de mantener un ambiente limpio y sin contaminación

Contenidos Mínimos Obligatorios.


Interacción entre seres vivos y ambiente:
                        
  - Apreciar el papel de todos los seres vivos en función de un equilibrio para un ambiente sano y limpio. 
- Comprender la necesidad de reciclar y de contar con un medio ambiente libre de contaminación


Objetivos de Aprendizaje de la Unidad.


-Reconocen la importancia de un medio ambiente libre de contaminación
-Reconocer la importancia del reciclaje
-Desarrollar habilidades del pensamiento a partir de:
-Identificar una problemática actual y que acontece a todas las personas del mundo, contaminación ambiental por basura y residuos.
-Comprender la importancia de dar solución al problema y su participación en este.
-Idear y pensar posibles soluciones para resolver dicha problemática.



  1.2       Organización de la planificación
Clas Nº 1
Qué se espera lograr
Qué enseñar y qué aprender
Cómo enseñar
Materiales

2
Que los estudiantes conozcan el significado de la palabra contaminación.
Conozcan los tipos y fuentes de contaminación.
Visualicen posibles consecuencias.
Presentación del proyecto a grandes rasgos. Contaminación y técnicas de reciclaje (utilidad, realización, etc.)
Definición de contaminación del medio ambiente y sus tipo.
-Mediante imágenes representativas y preguntas tales como: ¿Qué es la contaminación ambiental? ¿Qué saben de la Contaminación? ¿Han escuchado hablar de ella?
Percepción clara
-A través de material audiovisual se informará de la contaminación y sus tipos.
Orientación espacial
-La información brindada será registrada en un cuadernillo por los alumnos, que más tarde servirá de ayuda memoria.
Selección de información relevante.
-A través del dialogo se deducen posibles consecuencias de la contaminación
Proyección de relaciones virtuales.
-Esta actividad será disparadora de la siguiente. Se organizan grupos de trabajo para traer próxima clase información sobre consecuencias de un tipo de contaminación designado por grupo.



Notebook
Data
Cuadernos
Clase Nº
Qué se espera lograr
Qué enseñar y qué aprender
Cómo enseñar
Materiales
2
Recuerdan y definen contaminación y sus tipos
Establecen relaciones entre objetos y sucesos.

Reconocer los efectos de la contaminación como un perjuicio para el medio ambiente y sus habitantes.

 Utilización de diferentes fuentes de información coordinar y combinar para dar respuestas.
Reconocer la importancia de un ambiente limpio y la prevención de contaminación prevención.
Utilización del lenguaje, argumentación



-Consecuencias dañinas de la contaminación para el medio ambiente: Enfermedades, extinción de especies, agotamiento de recursos, etc.
Beneficios de un ambiente limpio y sano en relación con los seres vivos y los requerimientos para la vida.
Requerimientos básicos para la vida.
Importancia de un ambiente limpio y sano.
-Activación de conocimientos previos organizando la información en un esquema
Organización de la información
-Se distribuirán en grupos de 4 niños para discutir y contrastar la información traída desde la casa con respecto a las consecuencias del tipo de contaminación correspondiente.
Amplitud y flexibilidad mental
-Una vez concensuada la información se organiza en el esquema de la pizarra.
Clasificación cognitiva
Establecer cuál es la importancia de un ambiente sano  y limpio a través del diálogo.
Se propiciará un ambiente para la discusión entre grupos.
Control de respuestas
Comunicación explícita
Indagar (próxima clase) en soluciones que terminen con la contaminación ambiental o en su prevención.

-Notebook
-Data
-Cuaderno

Clase Nº
Qué se espera lograr
Qué enseñar y qué aprender
Cómo enseñar
Materiales
3
Recordar contenidos de clases anteriores: Contaminación, tipos y consecuencias.
Retroalimentación
(esquema)

 Activación de conocimientos previos.
Capacidad para organizar y planificar la información

Reconocer la importancia de la utilización de técnicas de reciclaje en el entorno escolar para su próxima realización en clases, y la utilización dentro del colegio.
Capacidad para conservar la invariabilidad de los objetos a pesar de sus variaciones en algunos atributos.
Elegir la información relevante para solución de problema.
Utilizar información adquirida.

Reconocer importancia y propósito de conductas y actividades adecuadas para el cuidado del medio ambiente y su aplicación
Describir la solución al problema de manera clara y precisa

Técnicas de reciclaje para mantener un ambiente limpio y sano.

Conductas adecuadas y técnicas de reciclaje y otras, como herramientas para una sana interacción con el medio
-Activación de conocimientos previos a través de preguntas y esquema.
Exploración sistemática
 -A través de un video se mostrarán diversas técnicas caseras de reciclaje: separación de residuos, almacenamiento de desechos orgánicos para un compost, reutilización de objetos.
Conservación, constancia y permanencia del objeto

-Luego de ver el video los estudiantes deberán anotar en su cuaderno las diferentes técnicas del reciclaje asignadas a cada grupo y describirlas.
Selección de información relevante

-Identificarán necesidades mediante la observación del entorno(colegio) para aplicar técnicas de reciclaje
Planificación de la conducta
Percepción y definición de un problema

-Cada grupo deberá hacer una lista de materiales que necesitarán para la implementación de dichas técnicas, objetivo de la técnica, lugar de aplicación.
Comunicación explicita

-Notebook
-Data
-Afiche
-Cuaderno
Clase Nº
Qué se espera lograr
Qué enseñar y qué aprender
Cómo enseñar
Materiales
4
Reproducir técnicas de reciclaje.
Utilizar información adquirida aplicándola.

Comprensión de la conservación

Registrar técnica de
realización y aplicación




Describir aplicación de soluciones para mantener un ambiente limpio y sano.



La realización de técnicas de reciclaje y su aplicación real, así como el sentido de esto.

Beneficios de la utilización de estas técnicas y de conductas de cuidado hacia el medio ambiente y los seres vivos.

Otras interacciones de manera armónica con el medio.

-Recordar a través de imágenes  y anotaciones en su cuadernillo técnicas del reciclaje.

-Los mismos grupos designados en la clase anterior comenzarán la ejecución de la técnica asignada. Para ser implementada en el lugar escogido dentro del colegio.
Conservación y permanencia del objeto

-En su cuaderno de anotaciones se detallará dichas técnicas paso a paso
Explicar la utilización real que se le dará  y sus beneficios.
Selección de la información relevante.


-Identificar qué tipo de contaminación están previniendo con la técnica designada
.
-Establecer en mutuo acuerdo a nivel de curso acciones y actitudes que favorezcan una sana interacción con el medio y otros seres vivos  dentro de su contexto (compromiso escrito)
Control de respuesta

-Notebook
-Data
-Cuadernos
-Papelógrafo
-Plumón
-Materiales  reciclados